Aquí tendrás el acceso a los materiales de clase de Filosofía, los textos fuentes y propuestas de evaluación del curso. Intenta mantenerte al día y actualizado sobre los temas del aula.

Actividades de Clase

Textos fuentes

Evaluaciones

MÓDULO DE INICIO

1-ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA.

 

La actividad diagnóstica es una instancia fundamental, en el sentido de que permite elaborar un plan anual dirigido a optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje, propiciando una pertinente selección de estrategias, contenidos, actividades y modalidades de evaluación adecuadas a cada grupo y sus necesidades, en éste caso, estará dirigida a recoger las impresiones y percepciones de la clase sobre la Filosofía.

Los objetivos de la misma serán determinar los conocimientos previos acerca de la asignatura, las habilidades y destrezas intelectuales, así como también las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes respecto a la asignatura.

 

PROPUESTA DIAGNÓSTICA.

 

 

1°) Completa con palabras o frases que asocies con la palabra “Filosofía” y que expresen lo que sepas, pienses, imagines o sientas hacia ella.

2°) Lee tu fundamentación y la clase intentará descubrir y explicar la palabra que cada uno ha escrito.

(Este ejercicio permite una mirada general sobre los procesos reflexivos, lógicos, de comunicación de ideas y manejo de conceptos y escritura que se desarrollan dentro del grupo.)

3°) Con algunas de las palabras del diagrama intenta construir una idea de “Filosofía”.

 Se intentará construir colectivamente una “Noción de Filosofía” a partir de las intervenciones de los estudiantes.

Resultado de imagen para libro(Este ejercicio permite, además de otra oportunidad de observar los procesos mencionados anteriormente, una mirada hacia los procesos de interacción de los estudiantes y su capacidad de trabajo colaborativo.)

 

2 - TEORIA DEL CONOCIMIENTO O GNOSEOLOGÍA

JOHANNES HESSEN-TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


LEE EL TEXTO PROPUESTO EN LA ACTIVIDAD Y RESPONDE
✓ ¿Qué es la teoría del Conocimiento?
✓ ¿Qué es necesario hacer antes de filosofar sobre el conocimiento?
✓ ¿Qué es el conocimiento?
✓ ¿Cuáles elementos se pueden identificar en el conocimiento?
✓ Según el autor: ¿qué es la verdad?


REFLEXIONA
✓ ¿Por qué estudiamos en Filosofía la “teoría del conocimiento”?
✓ Dentro de una esa “relación” que el autor llama conocimiento: ¿Qué lugar ocupas cuando conoces el mundo?
✓ ¿Qué lugar ocupa el mundo o la realidad?
✓ ¿Qué problemas puede plantear el concepto de verdad expresado por el autor?


INVESTIGA
✓ Concepto de Conocimiento
✓ Concepto de Realidad
✓ Concepto de Verdad


ELABORA
✓ Un esquema o mapa conceptual representando las relaciones de los conceptos e ideas estudiados.

 


EL FENÓMENO DEL CONOCIMIENTO Y LOS PROBLEMAS CONTENIDOS EN ÉL
La teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto es, una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano. Pero antes de filosofar sobre un objeto es necesario examinar escrupulosamente este objeto. Una exacta observación y descripción del objeto debe preceder a toda explicación e interpretación. Hace falta, pues, en nuestro caso, observar con rigor y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, este peculiar fenómeno de conciencia. (...)
En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros (...) En el sujeto surge una cosa que contiene las propiedades del objeto, surge una “imagen” del objeto. (...)
Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto.
Puesto que el conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, queda dicho que el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto. Esta receptividad no significa, empero, pasividad. Por el contrario, puede hablarse de una actividad y espontaneidad del sujeto en el conocimiento.
La receptividad frente al objeto y la espontaneidad frente a la imagen del objeto en el sujeto son perfectamente compatibles. (...)
El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento. Verdadero conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero. Un “conocimiento falso” no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión. Mas ¿en qué consiste la verdad del conocimiento? Según lo dicho, debe radicar en la concordancia de la “imagen” con el objeto.